CartadeSevilla.html
Topics2.html
laboratorio.html
EnTransito2012.html
Atlas.html
file://localhost/Users/JuJon/Sites/Sitio_web/Blog/Blog.html
rRr.html
enred.html
Activacion.html
RFAs15180.html
http://sig.urbanismosevilla.org/InicioIDE.aspx
créditosCreditos.htmlshapeimage_12_link_0
conexionesConexiones.htmlshapeimage_13_link_0
ENEnConstruccion.htmlshapeimage_14_link_0
ESActivacion5_files_RFAs.kmz
homeSevLabTeam.htmlshapeimage_24_link_0
worldworld.htmlshapeimage_25_link_0
b-teambteam.htmlshapeimage_26_link_0
SevLabSevLABd.htmlshapeimage_27_link_0
RFAsRFAs.htmlshapeimage_28_link_0
info
experimental. Se pretende desarrollar un nuevo contexto contemporáneo, un espacio simbiótico y de transición sobre las estructuras industriales abandonadas, el territorio y la acción contemporánea. Buscamos un modelo de gestión integrador del sector público y privado bajo el concepto de lugar intermedio que apuesta por ofrecer nuevas formas de gestionar el patrimonio compartiendo las nuevas formas de habitar, de trabajar, de investigar, de comunicar, de socializar y de producir y que, en este caso, se insertan en los viejos contenedores de las infraestructuras fabriles.La Real Fábrica de Artillería de Sevilla contendrá programas mixtos que generen mayor riqueza urbana, mejor cohesión social y una nueva expresión de la cultura contemporánea en el territorio, en definitiva un entorno estimulante para la creación y la acción. En este sentido la intervención debe percibirse como dinámica, viva y en permanente cambio. Pretendemos que aprender, vivir, crear y trabajar sean acciones solapadas, que atraigan y generen conocimiento e intercambio creativo y demanden necesidades personales mucho más diversificadas. Queremos fomentar la emergencia de una economía creativa activando sinergias entre arte y tecnología
9_ACCIONES
• Diagnóstico inicial. Contemplado como un proceso experimental en el que intervienen: la arqueología industrial, la economía de la cultura, el urbanismo, la sociología. Para establecer el estado del conocimiento, de conservación y de demandas que permitan orientar los usos posibles en los ámbitos de barrio, ciudad y área metropolitana
• Atlas de espacios de la RFAS. Identificando los espacios-nidos-soportes de potenciales actividades y acciones. Pretendemos iniciar un archivo vivo, interactivo, que pueda crecer y modificarse en la medida que este trabajo se desarrolle
• Sistema en red. Generar un laboratorio de conexión, comunicación y difusión vinculado a otras redes y sistemas nacionales e internacionales en un proceso en crecimiento y abierto